26 de noviembre de 2009

Ciencias para el mundo contemporáneo

Esta asignatura que se ha implantado en el currículo de 1º de bachillerato de manera obligatoria para todas las modalidades, hace que debamos conseguir una serie de competencias comunes, en alumnos muy diversos. Es por ello que la mayoría de las veces debemos plantear esta asignatura desde puntos de vista muy diferentes ,según estemos tratando con alumnos de unas modalidades u otras.

En mi blog sobre la asignatura he intentado encontrar un punto de unión, ante esta diversidad, con el uso de las TIC, y la presentación de contenidos y propuestas metodológicas que puedan servir para todos los grupos.
Es de destacar como están respondiendo los alumnos de las modalidades de Humanidades y Ciencias sociales, que en teoría deberían ser más reacios ante las ciencias.


Espero que pueda ser de utilidad para otros compañeros que imparten Ciencias para el mundo contemporáneo.

17 de noviembre de 2009

Noticias 21: Ciencia y Tecnología del siglo XXI



Gracias al uso de las redes sociales, como redbiogeo, podemos encontras más facilmente recursos útiles en nuestra decencia o para nuestros alumnos. Vicki, una compañera de redbiogeo, nos recomienda Noticias 21, un interesante recopilatorio de las diversas noticias relativas a Ciencia y Tecnología que surgen de forma diaria. Las noticias se encuentran redactadas de forma asequible y con enlaces a la fuente original.

19 de octubre de 2009

Simposio "Darwin y la Evolución: 150 años de Selección Natural"


La Fundación Ramón Areces organiza un Simposio Internacional
Darwin y la Evolución: "150 años de Selección Natural"
a celebrar en Madrid, los días 23 y 24 de noviembre de 2009.

Fundación Ramón Areces


En esta reunión, distintos científicos discutirán los avances más recientes en estas áreas relacionados con la compresión actual de la evolución. Los temas discutidos seguirán una secuencia cronológica de aumento de complejidad, desde los orígenes moleculares al comportamiento y hominización, contrastándolos con los procesos que conducen a la diversificación.

Los científicos son...

M. Akam (R.U.) A. García-Bellido, Coordinador (ESPAÑA)
J. L. Arsuaga (ESPAÑA) L. Margulis (EE.UU.)
J. Baguñá (ESPAÑA) J. Moreno (ESPAÑA)
S. Conway Morris (R.U.) N. H. Patel (EE.UU.)
E. Domingo (ESPAÑA) C. R. Scotese (EE.UU.)
D. H. Erwin (EE.UU.) A. Seilacher (EE.UU.)
A. Fontdevila (ESPAÑA) J. W. Valentine (EE.UU.)

Se puede realizar la inscripción online.

10 de octubre de 2009

DiCYT

En la misma línea que el boletín de la Fecyt y el Sinc, hemos encontrado DiCYT


DiCYT es el nombre de la Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca. La iniciativa surgió en el año 2003, con el objetivo de facilitar a la opinión pública el acceso a noticias especializadas en temas científicos y tecnológicos en el ámbito de Castilla y León. Tras cinco años de andadura, se pone en marcha el proyecto DiCYT Red Iberoamericana de Divulgación Científica, con el objetivo de fortalecer las relaciones entre investigadores y educadores de habla hispana y portuguesa, fomentando la colaboración mediante el intercambio de recursos y conocimientos.

DyCYT tiene además una revista "Tribuna de la Ciencia" que nos permite visualizar e imprimir las noticias en un formato tradicional.

30 de septiembre de 2009

Darwin y la evolución en el currículo integrado


Para aquellos que estáis inmersos en la enseñanza de la Biología y Geología en centros bilingues, hemos encontrado una página sobre la evolución que podéis encontrar en:
http://www.evolution-of-life.com/fr/accueil.html.

Hay varios vídeos didácticos, cortos (7-10 minutos) e interesantes, sobre la evolución, incluyendo uno sobre la vida de Darwin, en francés, inglés y alemán.

Los vídeos y los diálogos completos se pueden descargar en el idioma seleccionado. Es posible suscribirse para que, más adelante, te envíen materiales para trabajar con vuestro alumnado.

20 de septiembre de 2009

Fecyt al día o estar informado en ciencia

La FECYT publica, de forma diaria, un boletín que se puede recibir por correo electrónico. En el boletín se hace un resumen de prensa de las diferentes noticias científicas aparecidas en los medios de comunicación.



Además, en el boletín, aparecen las noticias generadas en el SINC (Sistema de información y noticias científicas). Las informaciones que difunde SINC reflejan los trabajos que la comunidad científica española produce en instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales.

Fecyt al día: Suscripción y números anteriores.

Plataforma Sinc.

13 de septiembre de 2009

Ciencias Naturales de IES Suel de Fuengirola

Un buen ejemplo de lo que creo que a todos nos gustaría tener por página de Departamento es la del IES Suel de Fuengirola (Málaga).



La web del Departamento de Ciencias Naturales del IES Suel, pretende ser una ayuda al estudio de las Ciencias para el alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria. También se ofrecen en esta web recursos para el profesorado. Entre otras cosas, está disponible una gran batería de actividades realizadas con Hot Potatoes (similares a las del Proyecto Biosfera) y un canal de vídeos en You tube.

Página del departamento: http://www.iessuel.org/ccnn/

Canal de vídeos: http://www.youtube.com/user/euyinTube

8 de septiembre de 2009

Las ciencias en TVE

Televisión española, por medio de su página http://www.rtve.es/noticias/ciencia/, nos ofrece la posibilidad de estar informados de la actualidad científica. Además mediante canales temáticos más específicos (pulsando la pestaña más temas aparecen ordenados alfabéticamente) podemos afinar más esta información. Todos estos canales se pueden sindicar mediante Rss a nuestro navegador o página web.

Además nos ofrece la posibilidad de embeber su vídeos en nuestras páginas de forma similar a como se hace con otros servidores de vídeo como youtube.

Como ejemplo:

Informe Semanal: La memoria de la tierra




En el botón compartir, se os ofrece la posibilidad del copiar el código Html necesario para embeber el vídeo en nuestro blog o página.

13 de julio de 2009

200 aniversario de Darwin en el Museo Nacional de Ciencias Naturales


La evolución de Darwin es la muestra con la que el Museo Nacional de Ciencias Naturales conmemora el 200 aniversario del científico británico. El objetivo de la muestra, que podrá visitarse hasta enero de 2010, es mostrar las bases y los principios científicos de la teoría de la evolución. Además de piezas provenientes de diversos museos, la muestra incluye la reconstrucción Gabinete de Curiosidades del médico danés Ole Word del año 1655. El visitante podrá hacerse una idea no sólo del contexto científico de la época, sino de la vida de Charles Darwin y de la influencia de sus teorías en España.

24 de junio de 2009

CIENCIATK


CIENCIATK es una plataforma del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) que pretende divulgar y acercar a los ciudadanos la actividad científica y técnica. CIENCIATK ofrece la posibilidad de visionar y compartir a través de Internet, videos documentales, fotografías y sonidos de carácter científico-técnico. Su uso es público pero con fines estrictamente educativos y de investigación y siguiendo un propósito multidisciplinar, la temática de sus fondos incluye todos los campos de la ciencia.



El CSIC dispone también de una Mediateca ubicada en el Museo Nacional de Ciencias Naturales en Madrid, que posee 28 terminales para el visionado de dichos fondos tanto para público en general como para investigadores especializados o colectivos docentes.

7 de junio de 2009

Los loros también bailan

Según publican en Current Biology, loros y cacatúas son capaces de sincronizar sus movimientos al ritmo de la música. Para demostrarlo podemos ver el siguiente vídeo, en el que una cacatúa, de cresta dorada, mueve el esqueleto acompasándolo al ritmo variable de la música.




Más información en:

Synchronization to music in birds:

Experimental Evidence for Synchronization to a Musical Beat in a Nonhuman Animal
Aniruddh D. Patel, John R. Iversen, Micah R. Bregman, and Irena Schulz

http://www.cell.com/current-biology/abstract/S0960-9822(09)00890-2

30 de mayo de 2009

Nos vamos de minerales...


Para conocer los yacimientos minerales próximos a nuestra localidad podemos recurrir a los magníficos recursos que encontramos en la red.



En MTI Blog (Mineralogía Topográfica Ibérica) podemos encontrar múltiples entradas a las diferentes minas de nuestra geografía con fotos de una gran calidad.


El Servidor Web de Minerales de la Universidad de Valladolid suministra información sobre, aproximadamente, 3000 términos de especies minerales, variedades y sinónimos. Se complementa con un Curso de Mineralogía y Química Mineral. Una guía geográfica nos ayuda, por medio de un mapa interactivo, a buscar estos minerales en las diferentes localidades de España.


Minerales de España
es un clásico de internet en el que vienen relacionados, por provincias y localidades, los minerales que podemos encontrar. Además, en muchos casos, se adjunta una descripción del al acceso al yacimiento.



Bocamina es una revista editada por el Grupo Mineralogista de Madrid con la colaboración del Consejo Superior de Colegios de Ingenieros de Minas de España. En ella podemos encontrar magníficos artículos sobre yacimientos minerales.

20 de mayo de 2009

Presentan el fósil de un antepasado de los simios



En diversos diarios podemos encontrar la noticia de que un equipo internacional de científicos acaba de presentar un ancestro común de los humanos y todos los primates modernos.

Se trata de un prosimio que vivió hace 47 millones de años. El ejemplar fue descubierto en 1983 en Grube Messel, cerca de Frankfurt (Alemania), yacimiento declarado patrimonio de la humanidad por la UNESCO. Este yacimiento tiene gran parte de sus espectaculares hallazgos expuestos en el museo Senckerberg de Frankfurt.



En honor a Darwin, de cuyo nacimiento se cumplen este año dos siglos, y al lugar donde fue descubierto el fósil, la especie ha sido bautizada como 'Darwinius masillae'.

11 de mayo de 2009

Yacimiento de trilobites gigantes en Portugal


Un equipo internacional de paleontólogos liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado un yacimiento de trilobites gigantes en una cantera cercana a la localidad de Arouca (distrito de Aveiro, Portugal). Aunque estos artrópodos marinos, característicos de la era Paleozoica, no suelen superar los 10 centímetros de longitud, los encontrados en esta cantera exceden los 30 cm y alcanzan incluso los 90, lo que los convierte en los mayores fósiles de trilobites hallados hasta la fecha. El trabajo se publica en el último número de la revista Geology.

29 de abril de 2009

Portal de Ciencia y Medio ambiente

Después de muchas dificultades técnicas, al fin tengo el placer de poder invitar a todos los lectores de esta bitácora al Portal de Ciencia y Medio Ambiente. Se trata de un proyecto web, liberado como software libre, que se encarga de coordinar diversas aplicaciones de código abierto, tales como Joomla, Wordpress, Moodle y PhPBB. En mi caso, lo utilizo para tener coordinados a los diferentes usuarios de la iniciativa, poder enviarles avisos internos y animarles a participar en las otras aplicaciones del portal. El listado puede verse aquí: Lista de recursos .

La aplicación de coordinación se denomina PortalEnlazado, y es bastante sencilla de usar. Espero que esta iniciativa les resulte de interés.

Un saludo.

15 de abril de 2009

Atapuerca en YouTube

Madrid Scientific Films, ha abierto en YouTube y ha colgado vídeos relacionados en su mayoría con los yacimientos de Atapuerca y los descubrimientos que se han ido sucediendo a lo largo de estos años. Los vídeos los podéis encontrar en http://www.youtube.com/profile?user=madridsf&view=videos
El vídeo que ofrecemos trata el descubrimiento de "Excalibur", hacha bifaz encontrada en la Sima de los Huesos.


Podéis encontrar más información sobre las investigaciones sobre el yacimiento de Atapuerca en la nueva página del equipo de investigación de la Universidad Complutense de Madrid y la Univesrsidad Carlos III, dirigido por Juan Luis Arsuaga.
http://www.atapuerca.tv/

17 de marzo de 2009

El IGME diuvulga nuestra geodiversidad


El Instituto Geológico y Minero de España (IGME), con cierta lentitud, ha iniciado la tarea de inventariar y divulgar nuestro patrimonio geológico. Para ello ha creado una página en la que podemos informarnos sobre los diferentes proyectos de defensa de la geodiversidad, en los que el IGME está inmerso.

La geodiversidad o diversidad geológica se refiere al número y variedad de elementos geológicos presentes en un lugar: las rocas y sedimentos del sustrato, la geometría y estructura que presentan, su composición y los minerales que las forman, los suelos formados sobre ellas, los fósiles que contienen, las formas del relieve y los procesos que dan lugar a cada uno de ellos. También forman parte de la geodiversidad los recursos naturales de origen geológico, como los yacimientos minerales, recursos energéticos (carbón, petróleo, gas), acuíferos y recursos hídricos.

http://www.igme.es/internet/patrimonio/

12 de marzo de 2009

X edición de Ciencia en Acción


Ciencia en Acción es un programa cuyo objetivo principal es acercar la ciencia y la tecnología, en sus diferentes aspectos, al gran público, así como encontrar ideas innovadores que hagan la ciencia más atractiva para la ciudadanía y mostrar la importancia de la ciencia para el progreso de la sociedad y el bienestar de los ciudadanos.

En la valoración de los trabajos se tendrá en cuenta su interés, utilidad, originalidad, calidad y presentación. La obra deberá ofrecer una visión atractiva de la ciencia, facilitar su comprensión por parte de estudiantes y públicos no especializados, valorando, preferentemente, las posibilidades de amplia difusión y alcance de los trabajos.


En todas las modalidades será necesario realizar la inscripción a través de la página de Internet (www.cienciaenaccion.org) a la que se enviará un resumen de una extensión máxima de 15 líneas en inglés, así como en uno de los idiomas oficiales del estado español o en portugués. El plazo de presentación de todas las modalidades finaliza el 1 de julio de 2009.

En la página web se publicará la lista de ganadores que serán invitados a participar en el Certamen Final del 25 al 27 septiembre de 2009 en el "Parque de las Ciencias de Granada".

9 de marzo de 2009

Redes sociales en la educación

Últimamente estamos viendo proliferar en Internet las redes sociales que tienen por objeto el intercambio de experiencias educativas.

Una de las más utilizadas es Internet en el aula: Red educativa para le siglo XXI, creada con motivo del "Congreso de Internet en el aula" y se define como "Comunidades de educadores que comparten experiencia y recursos para el uso de Internet en el aula". Actualmente es la más numerosa con más de 3000 miembros.


Visitar Internet en el Aula


Más afín a los contenidos y objetivos desarrollados en "Proyecto Biosfera" se encuentra Red BioGeo, que se define como "Red social colaborativa para profesorado de Biología y Geología" y que pretende "ser un punto de encuentro de docentes de Biología y Geología en el que podamos interactuar de una forma eficaz".


Visitar RedBioGeo

Por último, la más modesta y de reciente creación, Astenosfera, "Red social sobre la enseñanza de la geología", intento de reactivación de una antigua lista de correo del mismo nombre y que pretende ser un punto de encuentro e intercambio de experiencias para todos aquellos con inquietudes en la divulgación de la geología.


Visitar Astenosfera

Animaos a participar en alguna de estas redes o a crear la vuestra. Es muy sencillo.

Redes sociales en la educación

Últimamente estamos viendo proliferar

3 de marzo de 2009

Darwin en el MNCN y el CSIC


El Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), en colaboración con la Sociedad de Amigos del Museo, la Sociedad Española de Biología Evolutiva y la Asociación Española de Cine e Imagen Científicos, se suma a los actos de conmemoración de estas efemérides con un ciclo de conferencias coordinadas por Santiago Merino, Profesor de investigación del departamento de Ecología evolutiva del MNCN. El ciclo se desarrollará entre los meses de abril y junio y contará con diez conferencias impartidas por investigadores y científicos de reconocido prestigio:

  • 21 de abril Los retos del darwinismo: ¿una teoría en crisis?, por Juan Moreno Klemming, Profesor de investigación del MNCN (CSIC)
  • 28 de abril Evolución y cerebro, por Francisco de Mora, Catedrático de Fisiología Humana en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y Catedrático adscrito al dpto. de Fisiología y Biofísica de la Facultad de Medicina en la Universidad de Iowa (Estados Unidos)
  • 5 de mayo Darwin, Wallace, Teilhard de Chardin...¿Lovelock?, por Manuel Toharia, director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia
  • 12 de mayo Darwin y el diseño inteligente, por Francisco Ayala, University Professor and Donald Bren Professor of Biological Sciencies, Ecology and Evolutionary Biology, School of Biological Sciences, Professor of Philosophy, Philosophy School of Humanities, Professor of Logic and the Philosophy of Science, Logic and Philosophy of Science, School of Social Sciences. Universidad de California Irvine
  • 26 de mayo Fósiles, cultura e historia de la vida, por José Luis Sanz, Catedrático de Paleontología de la Universidad Autónoma de Madrid
  • 2 de junio El darwinismo y la sostenibilidad ecológica, por Fernando Arribas Herguedas, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid
  • 9 de junio Genes muy similares para formas muy diversas. Genes y desarrollo en la evolución darviniana, por Jaume Baguñá, Catedrático de Genética de la Universidad de Barcelona
  • 16 de junio Ética darvinista, por Paula Casal, investigadora del ICREA
  • 23 de junio Evolución en acción: estudio de un brote epidémico de Hepatitis C con implicaciones judiciales, por Andrés Moya, director del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia
  • 30 de junio Comportamiento animal y humano, por Manuel Soler, Catedrático de Biología animal de la Universidad de Granada

Todas las conferencias tendrán lugar en el Salón de Actos del Museo Nacional de Ciencias Naturales a las 19:00h y serán de entrada libre hasta completar aforo.

Por otro lado, el CSIC, en colaboración con la Fecyt, ha puesto en funcionamiento una página que intenta informar de cuantos acontecimientos se celebran en el país para conmemorar en año Darwin.

http://www.darwin2009.csic.es/

19 de febrero de 2009

Las cataratas de Gibraltar


Según los investigadores del proyecto DEEPER, durante el periodo Mioceno, se originó un cierre temporal de las conexiones existentes entre el Océano Atlántico y la Cuenca Mediterránea, produciéndose la denominada "crisis de salinidad". Al final del Mioceno e inicio del Plioceno (hace unos 5.5 millones de años) se produce un cambio en el movimiento de las placas Africana y Euroasiática, que hasta entonces había comprimido los bordes de los continentes, y se pasó a una fase de relajación que permitió la erosión de los montes que separaban la Cuenca Mediterránea y el Océano Atlántico. Este fenómeno permitió que las aguas oceánicas invadieran el interior de la cuenca originando una catarata.

El proyecto de investigación científica marina DEEPER, financiado por el Instituto Español de Oceanografía, está centrado en el estudio de los ecosistemas marinos profundos del Golfo de Cádiz y Mar de Alborán. Puedes encontrar más información en su página...

http://www.ma.ieo.es/deeper/PagPrincipal.htm

Es de agradecer este esfuerzo divulgativo que debería servir ejemplo para otros organismos públicos españoles.

18 de febrero de 2009

Darwin en BBC Mundo


La BBC ha publicado un especial en español sobre Charles Darwin.

http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/specials/2009/darwin_200/default.stm

Se titula "Darwin el genio de las especies" y contiene varios vídeos sobre la vida del científico.

Darwin en BBC Mundo

La BBC ha publicado un especial en español sobre la figura de Darwim

12 de febrero de 2009

¡Gracias Darwin!

200 años después de tu nacimiento gracias por tu legado.

Google, en su portada, también se une a la celebración del aniversario del nacimiento de Darwin.


Otros homenajes en prensa escrita son:

10 de febrero de 2009

Darwin: Especial en "El Mundo"

El diario "El Mundo" ha publicado un completo especial interactivo sobre Darwin. Está disponible en:


http://www.elmundo.es/especiales/2009/02/ciencia/darwin/





Por otro lado, el Parque de las Ciencias de Granada organiza durante este año una serie de actividades que pretenden servir de homenaje a Darwin y su obra, divulgar la teoría de la evolución de las especies por selección natural y resaltar la influencia de sus planteamientos en la ciencia actual.

Para ello, ha preparado un completo programa de actividades que se puden consultar en:



http://www.parqueciencias.com/actividades/anioDarwin/

9 de febrero de 2009

IRIS en You tube

IRIS, consorcio universitario de los EE.UU., dedicado a la investigación y divulgación en sismología, nos ofrece una magníficas animaciones tanto en su página
(http://www.iris.edu/hq/programs/education_and_outreach/aotm)
como en You tube.
(http://www.youtube.com/user/IRISEnO).


El vídeo es una muestra de los 71 que actualmente podemos incluir en nuestras páginas web. Además nos ofrecen pequeñas lecciones en una página tanto en inglés como en español.
(http://www.iris.edu/hq/publications/brochures_and_onepagers/edu)

7 de febrero de 2009

Celebrando a Darwin

Con motivo del 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin hemos visto como los reportajes en prensa sobre su persona han proliferado. Revistas como National Geographic, La Aventura de la Historia, Historia y Vida o Investigación y Ciencia han dedicado números completos o extensos monográficos a su figura...
En cuanto a celebraciones hemos de reseñar que en Bilbao, frente a otras ciudades, si se está celebrando "a lo grande" la efemérides con el programa del ciclo "Celebrando la evolución. 200 aniversario del nacimiento de Charles Darwin":

  • Jueves, 5 de febrero; 19.30 horas: ¿Wallace 'versus' Darwin?, por Juan Luis Arsuaga, codirector del proyecto Atapuerca y director del Centro UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento Humanos.
  • Jueves, 12 de febrero; 19.30 horas: Darwin y el 'diseño inteligente': creacionismo, cristianismo y evolución, por Francisco J. Ayala, titular de la cátedra Donald Bren de Ciencias Biológicas y profesor de Filosofía de la Universidad de California.
  • Jueves, 19 de febrero; 19.30 horas: Evolución bajo dominio humano en el reino vegetal, por Pilar Carbonero, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Escuela Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.
  • Miércoles, 25 de febrero; 19.30 horas: Charles Darwin: su obra y su mundo, por José Manuel Sánchez Ron, catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid.
Es una pena no poder asistir y que actos de este tipo no hayan proliferado por toda la geografía ....

Más información en:

http://blogs.elcorreodigital.com/magonia/2009/1/15/
bilbao-celebra-lo-grande-200-aniversario-charles-darwin

2 de febrero de 2009

La lenta implantación de las TICs

Un vídeo en tono de humor que invita a la reflexión...

30 de enero de 2009

PAZ

Infografías Consumer

Una de las fuentes de información que se utilizan en el Proyecto Biosfera son las infografías que nos ofrece la revista Consumer. Estos pequeños archivos de flash contienen una información rigurosa, además de un cuidado aspecto gráfico.

http://www.consumer.es/infografias/


La revista facilita su descarga mediante un enlace a un archivo zip. Tratan sobre numerosas temáticas. Las más útiles en el desarrollo de nuestro currículo son las pertenecientes a Medio ambiente, Nuevas tecnologías y Salud.





19 de enero de 2009

Otras facetas de Darwin


Gracias una aportación de Carlos, uno de los lectores, nos enteramos de la publicación de la Autobiografía de Darwin sin censuras. Gracias a ella podemos conocer sus opiniones sobre la religión. Estas opiniones, en sus primeras ediciones, fueron censuradas de forma póstuma por sus familiares. El motivo, al parecer, fue el intentar lavar su imagen frente al desgaste que había sufrido por los ataques de los colectivos antievolucionistas.
Dentro de la misma temática, encontramos en "periodista digital" que la Iglesia anglicana pedirá disculpas por haberse opuesto de manera "excesivamente emocional" a su teoría de la evolución.

17 de enero de 2009

A ver: la ciencia te lo explica ...


El proyecto "A ver: La ciencia te lo explica", surge dentro de las actividades del "Año del Planeta Tierra 2008", promovido por la FECYT y el Ministerio de Ciencia e Innovación.
Entre las acciones que se han desarrollado destaca la realización de vídeos didácticos. Una buena muestra de ellos es el que ofrecemos a continuación.


Todos los vídeos publicados se encuentran en http://www.lacienciateloexplica.com/ donde esperan vuestra visita, vuestros comentarios y donde tenéis la posibilidad de solicitarlos gratuitamente en DVD.

12 de enero de 2009

Más de Darwin....




Siguiendo con la temática de la entrada anterior, el mundo se prepara para celebrar en 2009 el bicentenario del nacimiento del científico y biólogo británico Charles Darwin (1809-1882).

El aniversario se cumplirá el 12 de febrero, día de nacimiento del naturalista inglés, en tanto que en noviembre de 2009 se recordarán los 150 años de la publicación de "El Origen de las Especies" (1859), obra que sentó las bases de la teoría moderna de la evolución.

El programa de festejos, titulado "Darwin200", incluirá actos especiales, lecturas, proyecciones de filmes y conferencias en museos, universidades, escuelas, teatros y salas de baile. En España son pocos los actos que se han preparado. Destacan:

CONGRESO: "La idea de evolución. 150 años después de Darwin". Salamanca, España, 16, al 19 de junio de 2009. Universidad de Salamanca.


CICLO DE CONFERENCIAS: "200 AÑOS DEL NACIMIENTO DE DARWIN" . Programa: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php . Sociedad de Amigos del Museo. Museo Nacional de Ciencias Naturales.

CONGRESO: "Darwin y el evolucionismo" Entre el 22 y el 30 de abril. Museu Valencià de la Illustració i la Modernitat (Muvim).
Si alguien conoce más actos puede darlos a conocer contestando a esta entrada.