24 de marzo de 2008

Minúsculo


Minúsculo es un interesante sitio dedicado a la microscopía óptica y sus técnicas de fotografía.
Contiene buenas fotografías, algunos vídeos de seres unicelulares en acción y una buena colección de enlaces.

2 de marzo de 2008

Ciencia en Acción



CIENCIA EN ACCIÓN es un Concurso Internacional para países de habla hispana o portuguesa. En origen se denominaba Física en Acción pero desde hace unos años se ha abierto a otras disciplinas. Existe un apartado específico para experiencias de laboratorio en Biología y Geología. En la anterior convocatoria sólo se presentaron 3 experiencias en la modalidad. En su página, el concurso se describe así:

- Destinatarios: Profesores de ciencias (todos los niveles) y divulgadores científicos.

- Premios de 1500 € para cada una de las 13 modalidades.

- 80 viajes a la gran final en Valladolid, y 20 viajes de una semana al centro donde se realice la final de Science on Stage.

- Se han de enviar los trabajos en cualquier idioma oficial en España o en portugués, antes del 1 de julio del 2008.

12 de febrero de 2008

Moodle en Biología y Geología

Llevo dos años trabajando con Moodle en el área de Ciencias Naturales. El curso pasado empecé en modo local (intranet del centro) y este año en Web (aula.iesjavierdeuriarte.es).





Los contenidos que utilizo son básicamente los del Proyecto Biosfera. Buscando en internet he visto que somos muchos trabajando con Moodle. En otras áreas el compartir recursos desarrollados para moodle es una realidad (cuestionarios, tareas, ...). En "A pie de aula " podemos encontrar recursos compartidos del área de lengua.

Si hay alguien que esté interesado en saber cómo se trabaja en Moodle, o en compartir recursos de Biología y Geología, me parece que este Blog es el lugar adecuado para contactar.

28 de noviembre de 2007

Blog para alumn@s de Ciencias de la Naturaleza de 1º ESO del IES García Morato de Madrid



En mi instituto hemos abierto un nuevo blog para los alumnos de Ciencias Naturales de 1º ESO.
Su dirección es: http://naturaleseso1.blogspot.com/
Espero que os parezca interesante. Gracias.

Javier E. Durán Leirado
Coordinador TIC y profesor de Biología y Geología del IES García Morato de Madrid.

20 de abril de 2007

Programa ECOURBAN


El Programa colaborativo de Educación para la Sostenibilidad en el Medio Urbano ECOURBAN
(www.ecourban.org) es una propuesta educativa con gran fundamento pedagógico que surge tras 15 años de trabajos en Educación Ambiental y dentro del programa ECOESCUELA, tras un proceso de investigación-acción del profesorado del Colegio que trata de aunar las nuevas tecnologías en el aula con la protección del medio ambiente.

DESTINATARIOS: Dirigido a alumnado de 4º ESO que cursen "Biología y Geología" o Informática aplicada o estudiantes de edades similares de otros países hispanoparlantes, aunque se puede adaptar a otros cursos y niveles.

PARA MÁS INFORMACIÓN:

Página del programa:
www.ecourban.org
Carta de Presentación:
http://www.ecotopia-educacion.org/ecourban/Carta.pdf
Presentación Multimedia (necesita audio):
http://www.ecourban.org/presentacion/profesores/index.html
Video de Presentación (necesita audio):
http://www.ecotopia-educacion.org/ecourban/Ecourban.wmv
Mapa conceptual del programa educativo:
http://www.ecourban.org/mapa/mapa.html
Guía didáctica del programa en PDF:
http://www.ecourban.org/downloads/guiadidactica.pdf
Webquest "Crea un Spot para progeger el medio ambiente":
http://www.ecourban.org/webquest/

Fernando Ojeda Barceló
Coordinador de ECOURBAN
Colegio de la Presentacion de Málaga
C/Octavio Picon Nº19
29017 Malaga

e-mail: administrador@ecourban.org
Página: www.ecourban.org
Bitácora: http://ecourban-educacion.blogspot.com/

19 de abril de 2007

Webquest sobre los bioelementos



Dos profesoras del instituto García Morato de Madrid han realizado recientemente una webquest sobre los bioelementos y las biomoléculas para alumn@s del Ámbito Científico-Tecnológico de 3º ESO.

La dirección es:
http://iesgarciamorato.org/webquest/fisqui/WQ_bioelementos/Texto.html

Espero que les parezca interesante. Un saludo.

Javier Durán
Coordinador TIC y profesor de Biología y Geología del IES García Morato de Madrid.

16 de abril de 2007

Web del Departamento de Ciencias Naturales del IES Miguel Hernández (Alicante):
http://www.usuarios.lycos.es/ccnnmiguelhernandez/
Aqui podreis encontrar recursos sobre 1º Ciclo de la ESO, enlaces, animaciones, curiosidades e información en tiempo real. Con ella intentamos acercar a nuestros alumnos a las TICs, así como ofrecerles recursos útiles para la clase e información actualizada donde poder acudir para aprender y divertirse.

12 de enero de 2007

La Biodiversidad amenazada en España



Soy profesor de Biología y Geología y estoy muy interesado en la aplicación educativa de las TIC. Me gustaría invitaros a conocer mi webquest sobre la Biodiversidad en España:


Mantengo activos dos modestos blogs, uno para alumnos de 1º Bachillerato y otro para CTMA de 2º de Bachillerato. Espero que os interesen.


Javier E.Durán Leirado

5 de noviembre de 2006

Cuando las matemáticas emulan a la naturaleza: los algoritmos genéticos

Muchos de los profesores de biología habrán oído hablar de como, muchas veces, la ingeniería emula diseños de la naturaleza para fabricar determinados aparatos. Por ejemplo, la forma en huso de los submarinos, similar a las de los peces. Sin embargo, no son solamente los ingenenieros los que se inspiran en la naturaleza. También científicos tan abstractos como los matemáticos lo hacen. Una de las similitudes más curiosas es la de los algoritmos genéticos.

Sobre este tipo de métodos matemáticos he oído algunos comentarios, como que no son una buena idealización de la evolución. Esto es cierto, pero es que tales algoritmos sólo se inspiran en la evolución biológica, no intentan modelarla. Emplean un método de resolución de problemas calcado del que usa la naturaleza para resolver el problema de adaptar una forma de vida al entorno, pero nada más.

Un algoritmo genético es, en esencia, un método de optimización de funciones matemáticas que utiliza mecanismos similares a los que emplea la evolución natural, esto es: selección, recombinación y mutación. Por optimización de funciones se entiende calcular el valor máximo que posee una función en un determinado dominio, o conjunto de valores posibles donde puede evaluarse.

Si bien hay multitud de posibilidades para construir un algoritmo genético, voy a describir, brevemente, uno sencillo, para dar idea de cómo se construyen este tipo de métodos. Supongamos una función que toma valores enteros en un plano, esto es, una de la forma: z=f(x,y). Deseamos obtener su máximo en una región del plano denominada D (si queremos su mínimo, calculamos el máximo de -f(x,y) y le cambiamos el signo, es fácil ver que es un problema equivalente). El primer paso es crear el "código genético" asociado a cada punto (x,y) del plano. Por lo general, y porque funciona mejor así, se suele codificar en binario. Así, a cada valor de una coordenada se le asocia un número binario. Por ejemplo, supongamos que codifico las coordenadas x e y con un binario de longitud 8 cada una - (01010011,00110011) por poner uno -. Como con 8 binarios puedo
llegar a escribir 256 números diferentes, este "código genético" puede representar 256 por 256 puntos de D. Es obvio que mientras más largo el código genético, más precisión tendrá el método.

Una vez creado el "código genético", se genera una población aleatoria de "individuos", cada uno con un código genético determinado al azar. En los algoritmos genéticos celulares, llamados así porque se modelan con métodos similares a los autómatas celulares, estos individuos se ordenan en un casillero. El procedimiento a seguir es sencillo: se recorre el casillero haciendo que cada individuo se aparee con otro y dé lugar, en su propia casilla, a un hijo que lo sustituye. Los pasos son:

1) Selección: el individuo se "aparea" con el vecino que dé un valor más alto a f(x,y).
2) Recombinación: el "genoma" del nuevo individuo se obtendrá a partir del de sus progenitores, por medio de determinadas reglas.
3) Mutación: el "genoma" resultante tendrá una probabilidad muy baja de sufrir cambios (un 1 por un 0 o al revés) aleatorios.

Si se deja evolucionar el sistema un tiempo, los puntos tenderán a acercarse, cada vez más, al valor que maximice la función problema.

Si desean ampliar información, aquí tienen estos dos vínculos:

Informática evolutiva
Biotmates: algoritmos genéticos


Juan Cuquejo Mira.

16 de agosto de 2006

Web de Ciencias Naturales

Al final del curso pasado (2005-2006) abrí una web con contenidos de secundaria (1eso, 2eso, 3eso, 4eso, 1bto, biología, geología y ctma), contiene numerosas animaciones, esquemas, mapas conceptuales... de elaboración propia, así como numerosos enlaces al proyecto biosfera y otros.Poco a poco en los próximos cursos irán apareciendo nuevas animaciones de los procesos que explicamos en el aula. Quisiera aprovechar el blog de Biosfera para comunicar a la comunidad educativa (profesores, padres, alumnos...) la existencia de la página que todos ustedes pueden encontrar en www.cienciasnaturales.es

Mensaje enviado por José A. Borreguero Rolo - jbroloster@gmail.com