El USGS, servicio geológico de Estados Unidos, nos ofrece en sus páginas educativas información y recursos educativos sobre el terremoto de Haití.
IRIS, consorcio universitario de los EE.UU., dedicado a la investigación y divulgación en sismología, nos ofrece una magníficas animaciones su página
(http://www.iris.edu/hq/programs/education_and_outreach.
También tiene un canal de vídeos en como en You tube.
(http://www.youtube.com/user/IRISEnO).
Además nos ofrecen pequeñas lecciones en una página tanto en inglés como en español.
(http://www.iris.edu/hq/publications/brochures_and_onepagers/edu)
Terremotos es una actividad muy adecuada para los alumnos de cuarto de ESO o primero de Bachillerato. Su versión en español la debemos a Juan Gabriel Morcillo del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad Complutense de Madrid.
Esta actividad on-line ilustra cómo se utilizan las ondas sísmicas para determinar la magnitud de un terremoto y para localizar su epicentro. Permite calcular la distancia al epicentro mediante el desfase de llegada de las ondas p y s registradas en un sismograma y la magnitud mediante la medida de la amplitud de la onda medida en el sismograma. Todo ello de una forma sencilla e intuitiva.
La actividad es la primera en español de Virtual Courseware for Earth and Environmental Sciences, pero en inglés tienen muchas otras actividades de Biología y Geología.
El IGN (Instituto Geográfico Nacional) ofrece información sobre terremotos:http://www.ign.es/ign/es/IGN/SisIndice.jsp
En el IAG (Instituto Andaluz de Geofísica) podemos encontras información sobre sismicidad histórica e imágenes del terremoto de 1884.
http://www.ugr.es/~iag/div.html