31 de enero de 2010

La Evolución: Evidencias fósiles y geológicas

A ver, la ciencia te lo explica, uno de los proyectos desarrollados por INVESTEA, ha realizado su particular homenaje a Darwin con un vídeo de excelente realización. Fernando F. Rojero, en gran parte responsable de su producción, nos explica:

"Ayer publicamos en Internet este nuevo vídeo sobre la Evolución. Es un trabajo sobre las evidencias fósiles que apoyan la citada teoría, en el 150 aniversario de la publicación por parte de Darwin del libro "El Origen de las Especies". Con una duración de 23 minutos y rodado en escenarios de medio mundo, cuenta con la importantísima aportación de alumnos y alumnas del IES Las Llamas de Santander que son sus verdaderos protagonistas."

Evolución: Evidencias fósiles from INVESTEA on Vimeo.

16 de enero de 2010

Recursos para explicar terremotos

Van a surgir muchas preguntas sobre el terremoto de Haití y sus causas. Vamos a recapitular alguna información de entradas antiguas sobre terremotos e incluir algún recurso nuevo.

El USGS, servicio geológico de Estados Unidos, nos ofrece en sus páginas educativas información y recursos educativos sobre el terremoto de Haití.


http://earthquake.usgs.gov/learn/

IRIS, consorcio universitario de los EE.UU., dedicado a la investigación y divulgación en sismología, nos ofrece una magníficas animaciones su página
(http://www.iris.edu/hq/programs/education_and_outreach.


También tiene un canal de vídeos en como en You tube.
(http://www.youtube.com/user/IRISEnO).


Además nos ofrecen pequeñas lecciones en una página tanto en inglés como en español.
(http://www.iris.edu/hq/publications/brochures_and_onepagers/edu)

Terremotos es una actividad muy adecuada para los alumnos de cuarto de ESO o primero de Bachillerato. Su versión en español la debemos a Juan Gabriel Morcillo del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad Complutense de Madrid.

Esta actividad on-line ilustra cómo se utilizan las ondas sísmicas para determinar la magnitud de un terremoto y para localizar su epicentro. Permite calcular la distancia al epicentro mediante el desfase de llegada de las ondas p y s registradas en un sismograma y la magnitud mediante la medida de la amplitud de la onda medida en el sismograma. Todo ello de una forma sencilla e intuitiva.


Permite registrarse como profesor y que los alumnos ingresen mediante un código de curso, manteniendo un registro de su actividad que se puede consultar a posteriori. Se accede a la actividad desde el siguiente enlace:



La actividad es la primera en español de Virtual Courseware for Earth and Environmental Sciences, pero en inglés tienen muchas otras actividades de Biología y Geología.

El IGN (Instituto Geográfico Nacional) ofrece información sobre terremotos:

http://www.ign.es/ign/es/IGN/SisIndice.jsp

En el IAG (Instituto Andaluz de Geofísica) podemos encontras información sobre sismicidad histórica e imágenes del terremoto de 1884.



http://www.ugr.es/~iag/div.html

26 de noviembre de 2009

Ciencias para el mundo contemporáneo

Esta asignatura que se ha implantado en el currículo de 1º de bachillerato de manera obligatoria para todas las modalidades, hace que debamos conseguir una serie de competencias comunes, en alumnos muy diversos. Es por ello que la mayoría de las veces debemos plantear esta asignatura desde puntos de vista muy diferentes ,según estemos tratando con alumnos de unas modalidades u otras.

En mi blog sobre la asignatura he intentado encontrar un punto de unión, ante esta diversidad, con el uso de las TIC, y la presentación de contenidos y propuestas metodológicas que puedan servir para todos los grupos.
Es de destacar como están respondiendo los alumnos de las modalidades de Humanidades y Ciencias sociales, que en teoría deberían ser más reacios ante las ciencias.


Espero que pueda ser de utilidad para otros compañeros que imparten Ciencias para el mundo contemporáneo.

17 de noviembre de 2009

Noticias 21: Ciencia y Tecnología del siglo XXI



Gracias al uso de las redes sociales, como redbiogeo, podemos encontras más facilmente recursos útiles en nuestra decencia o para nuestros alumnos. Vicki, una compañera de redbiogeo, nos recomienda Noticias 21, un interesante recopilatorio de las diversas noticias relativas a Ciencia y Tecnología que surgen de forma diaria. Las noticias se encuentran redactadas de forma asequible y con enlaces a la fuente original.

19 de octubre de 2009

Simposio "Darwin y la Evolución: 150 años de Selección Natural"


La Fundación Ramón Areces organiza un Simposio Internacional
Darwin y la Evolución: "150 años de Selección Natural"
a celebrar en Madrid, los días 23 y 24 de noviembre de 2009.

Fundación Ramón Areces


En esta reunión, distintos científicos discutirán los avances más recientes en estas áreas relacionados con la compresión actual de la evolución. Los temas discutidos seguirán una secuencia cronológica de aumento de complejidad, desde los orígenes moleculares al comportamiento y hominización, contrastándolos con los procesos que conducen a la diversificación.

Los científicos son...

M. Akam (R.U.) A. García-Bellido, Coordinador (ESPAÑA)
J. L. Arsuaga (ESPAÑA) L. Margulis (EE.UU.)
J. Baguñá (ESPAÑA) J. Moreno (ESPAÑA)
S. Conway Morris (R.U.) N. H. Patel (EE.UU.)
E. Domingo (ESPAÑA) C. R. Scotese (EE.UU.)
D. H. Erwin (EE.UU.) A. Seilacher (EE.UU.)
A. Fontdevila (ESPAÑA) J. W. Valentine (EE.UU.)

Se puede realizar la inscripción online.

10 de octubre de 2009

DiCYT

En la misma línea que el boletín de la Fecyt y el Sinc, hemos encontrado DiCYT


DiCYT es el nombre de la Agencia de Noticias para la divulgación de la Ciencia y Tecnología del Instituto ECYT de la Universidad de Salamanca. La iniciativa surgió en el año 2003, con el objetivo de facilitar a la opinión pública el acceso a noticias especializadas en temas científicos y tecnológicos en el ámbito de Castilla y León. Tras cinco años de andadura, se pone en marcha el proyecto DiCYT Red Iberoamericana de Divulgación Científica, con el objetivo de fortalecer las relaciones entre investigadores y educadores de habla hispana y portuguesa, fomentando la colaboración mediante el intercambio de recursos y conocimientos.

DyCYT tiene además una revista "Tribuna de la Ciencia" que nos permite visualizar e imprimir las noticias en un formato tradicional.

30 de septiembre de 2009

Darwin y la evolución en el currículo integrado


Para aquellos que estáis inmersos en la enseñanza de la Biología y Geología en centros bilingues, hemos encontrado una página sobre la evolución que podéis encontrar en:
http://www.evolution-of-life.com/fr/accueil.html.

Hay varios vídeos didácticos, cortos (7-10 minutos) e interesantes, sobre la evolución, incluyendo uno sobre la vida de Darwin, en francés, inglés y alemán.

Los vídeos y los diálogos completos se pueden descargar en el idioma seleccionado. Es posible suscribirse para que, más adelante, te envíen materiales para trabajar con vuestro alumnado.

20 de septiembre de 2009

Fecyt al día o estar informado en ciencia

La FECYT publica, de forma diaria, un boletín que se puede recibir por correo electrónico. En el boletín se hace un resumen de prensa de las diferentes noticias científicas aparecidas en los medios de comunicación.



Además, en el boletín, aparecen las noticias generadas en el SINC (Sistema de información y noticias científicas). Las informaciones que difunde SINC reflejan los trabajos que la comunidad científica española produce en instituciones públicas y privadas tanto nacionales como internacionales.

Fecyt al día: Suscripción y números anteriores.

Plataforma Sinc.

13 de septiembre de 2009

Ciencias Naturales de IES Suel de Fuengirola

Un buen ejemplo de lo que creo que a todos nos gustaría tener por página de Departamento es la del IES Suel de Fuengirola (Málaga).



La web del Departamento de Ciencias Naturales del IES Suel, pretende ser una ayuda al estudio de las Ciencias para el alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria. También se ofrecen en esta web recursos para el profesorado. Entre otras cosas, está disponible una gran batería de actividades realizadas con Hot Potatoes (similares a las del Proyecto Biosfera) y un canal de vídeos en You tube.

Página del departamento: http://www.iessuel.org/ccnn/

Canal de vídeos: http://www.youtube.com/user/euyinTube

8 de septiembre de 2009

Las ciencias en TVE

Televisión española, por medio de su página http://www.rtve.es/noticias/ciencia/, nos ofrece la posibilidad de estar informados de la actualidad científica. Además mediante canales temáticos más específicos (pulsando la pestaña más temas aparecen ordenados alfabéticamente) podemos afinar más esta información. Todos estos canales se pueden sindicar mediante Rss a nuestro navegador o página web.

Además nos ofrece la posibilidad de embeber su vídeos en nuestras páginas de forma similar a como se hace con otros servidores de vídeo como youtube.

Como ejemplo:

Informe Semanal: La memoria de la tierra




En el botón compartir, se os ofrece la posibilidad del copiar el código Html necesario para embeber el vídeo en nuestro blog o página.