20 de abril de 2011

Proyecto Agua. Banco de imágenes del ITE

Nueva colección de fotografías microscópicas del Banco de Imágenes y Sonidos del ITE donada por Antonio Guillén. Ya está disponible la subcolección “Bacterias y cianobacterias”. Progresivamente se irán incorporando en el Banco nuevas subcolecciones de este proyecto.

19 de febrero de 2011

La ciencia de la Vida: Blog de Carlos Lobato


Un blog de biología muy diferente a los que solemos hacer los profesores de Ciencias Naturales es "La Ciencia de la vida". Es un blog que se interesa especialmente por las dos debilidades de su autor Carlos Lobato, la biología y la imagen. En él encontramos una divertida mezcolanza de cómic, cine, ilustración, humor y entretenimiento unidos por el hilo conductor de la Biología.

Carlos Lobato
(Dibujo de Mario Barrenas)

Recientemente nos ha recordado el "Día de Darwin 2011" con una recopilación de imágenes del científico:

http://biogeocarlos.blogspot.com/2011/02/dia-de-darwin-2011.html


De esa intersección, entre biología e imagen, crea entradas tan interesantes como:


La variedad de entradas, su desenfado, su calidad y su frecuencia, hacen muy recomendable una visita periódica a este blog.

http://biogeocarlos.blogspot.com/

17 de enero de 2011

Nuevo curso del ITE: Ciencias Naturales, Biología y Geología con Biosfera

Escuela 2.0

La preinscripción para la segunda edición de cursos en red del ITE del 2010-2011 estará abierta desde las 12 horas del día 10 de enero hasta las 14 horas del 19 de enero de 2011.

Ir a la preinscripción >>

Como novedad dentro de los cursos del ITE encontramos "Ciencias Naturales, Biología y Geología con Biosfera".

Características del curso

Este curso está dirigido a profesores con poca experiencia en la utilización de las TIC en su actividad docente y ofrece recursos educativos para aplicar en el aula, que pueden ser utilizados por profesores participantes en el programa Escuela 2.0.

Objetivos

El curso pretende introducir al profesorado de Biología,Geología, o Ciencias Naturales, en el conocimiento y uso de los materiales educativos del Proyecto Biosfera para su integración en los contenidos curriculares específicos y una actividad docente concreta.

Contenidos

El curso se desarrolla en dos etapas: en la primera se repasan las habilidades informáticas requeridas para la introducción de las nuevas tecnologías en el aula y se presentan los contenidos de la web del Proyecto Biosfera desde la reflexión y el análisis de sus materiales.

En la segunda se instruye al profesor en las destrezas básicas de adaptación y configuración de dichos materiales en su práctica docente.

La estructura del curso se plantea a través de la consecución de objetivos que el profesorado participante podrá configurar y alcanzar a partir de sus propias estrategias, afinidades y recursos.

Para seguir el curso es necesario manejarse con soltura en el sistema de ventanas y archivos de su entorno informático habitual.

Metodología

La metodología es predominantemente activa por parte de los participantes en el curso.

Se plantearán una serie de actividades que implican:

  • La lectura de los materiales suministrados.
  • La comunicación con el tutor, y con el resto de participantes mediante foros, correo electrónico, sistema de mensajería interna y charlas.
  • La realización de determinadas tareas planteadas en el Aula virtual del ITE, entorno de aprendizaje en línea que estimula el aprendizaje colaborativo al tiempo que estimula la labor tutorial por medio de un enfoque constructivista.

Duración y certificación

Su duración es de 2 meses.

Al finalizar el curso con aprovechamiento se expedirá un certificado de 4 créditos, equivalente a un curso de 40 horas de formación.

23 de diciembre de 2010

Darwin en cómic

Una buena forma de acercarse a la historia, o aproximarla a nuestros alumnos, nos la proporciona el cómic. En este caso "El viaje de Darwin", es una serie de cinco cómics de José Miguel Fonollosa que relata el viaje que sirvió de base al naturalista para su futura teoría de evolución de las especies. Se inició en el 2009 en el marco de las celebraciones del año Darwin y actualmente no está terminada la publicación.

De momento se han publicado tres tomos (de los cinco que tiene la obra), titulados PLYMOUTH-RIO DE JANEIRO, LA TIERRA DEL FUEGO y LA PAMPA.

En el dosier de prensa de la presentación del cómic, José Miguel Fonollosa nos manifiesta sus intenciones:
"El viaje de Darwin es una historia en la que pretendo descubrir, a través del viaje real realizado en el HMS Beagle, como el naturalista Charles Darwin además de adquirir los conocimientos para su futura Teoría del Origen de las Especies tomo las riendas de su vida. Al zarpar de Inglaterra, Charles no era más que un joven acobardado por su padre y sin voluntad propia. Las dificultades a las que tuvo que enfrentarse a lo largo de casi cinco años de viaje y el cambio de perspectiva que representó verse alejado de cualquier tipo de lazo familiar hicieron de él, un pensador que revolucionó los dogmas establecidos hasta esa época."


"Como contrapunto a Charles Darwin aparece el capitán Fitzroy, un militar de grandes convicciones religiosas y con una extraordinaria fuerza de voluntad. A lo largo del viaje, la visión que Darwin tenía del capitán Fitzroy, pasó de ser una figura paterna al símbolo de la mentalidad rígida e inmovilista de la Inglaterra que había dejado atrás. El viaje de Darwin no pretende ser una adaptación histórica de lo ocurrido, si bien he intentado acercarme, lo más posible, a lo que realmente sucedió. El objetivo final es hacer una historia donde se aprecie el cambio, como persona, de un joven ingles llamado a revolucionar el mundo. La obra consta de cinco libros, dividiendo el viaje en los cinco puntos donde ocurrieron los hechos más destacados."

Puedes encontras más información en:
Puede ser un buen regalo para estas fechas o una buena adquisición para las bibliotecas de nuestros centros educativos.


2 de noviembre de 2010

II Olimpiada de Geología

Se ha convocado desde la AEPECT (Asociación Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra) las II Olimpiadas de Geología.

Las II Olimpiadas de Geología se convocan para estimular a los estudiantes a conocer la Geología y las Ciencias de la Tierra, para que encuentren la fascinación por el planeta Tierra, la forma en que los geólogos intentan comprender su funcionamiento y conozcan los muchos problemas pendientes de que su generación los resuelva.

Constan de una fase provincial y de una fase nacional a la que acceden los vencedores de las fases provinciales.

Puedes encontrar más información en:

http://www.aepect.org/olimpiadasgeologia/index.htm

15 de octubre de 2010

Gea y el Ambar

El Instituto Geológico y Minero de España presenta el segundo DVD divulgativo de la serie Gea titulado “Gea y el ámbar”. Su propósito es mostrar qué es el ámbar, cómo se estudia, cuál es su contenido fósil y su importancia en la investigación paleontológica, en qué yacimientos españoles lo podemos encontrar y para qué sirve su estudio.

Los centros escolares pueden obtenerlo de forma gratuita solicitándolo por correo electrónico a la Secretaría del Museo Geominero a la atención de Charo Calle (r.calle@igme.es), enviando el nombre del profesor responsable y la dirección postal del centro escolar.

SINOPSIS: ¿Sabes qué es el ámbar y cómo se origina? ¿Has pensado que su edad es tan grande que se calcula en millones de años? ¿Sabías que en España hay yacimientos de ámbar de importancia mundial?

Este segundo DVD de la serie Gea que nos explica que el ámbar actuó como una sorprendente cápsula del tiempo y atrapó organismos que vivieron hace muchos millones de años. Con la ayuda de Gea, nuestra joven geóloga virtual, descubriremos lo que se esconde en su interior: insectos, arañas, ácaros, plumas, anfibios, reptiles, restos vegetales… todo un universo de vida concentrado en resina fosilizada. El recorrido por cuatro yacimientos españoles nos mostrará dónde se encuentra el ámbar, cómo se extrae, cómo se estudia y de qué modo podemos proteger nuestro patrimonio paleontológico. No debemos olvidar que los fósiles aportan una información clave para conocer ese largo viaje en el tiempo que es la Historia de la Vida en la Tierra.

NIVELES EDUCATIVOS RECOMENDADOS: Segundo Ciclo de Primaria y Secundaria.

TEMÁTICA: Geología/Paleontología.

DURACIÓN: 27 minutos.

Puedes verlo de forma completa en:

Ciencia TK

Canal de vídeos en youtube del IGME

10 de octubre de 2010

Geoimágenes y Bioimágenes

Geoimágenes surge como un proyecto del grupo Inedu.Pro con objeto de poner a disposición de cualquier profesional relacionado con la docencia toda una serie de recursos gráficos sobre geología. Estos son el resultado de la labor realizada durante años por numerosos docentes, alumnos y aficionados.

Geoimágenes se encuentra abierto a la colaboración de cualquier persona interesada en ofrecer imágenes de su propiedad para uso público. Para solicitar una cuenta en Geoimágenes, póngase en contacto con nosotros a través de ese enlace. Todos los autores que colaboran en Geoimágenes disponen de un perfil y una dirección de contacto a la que los usuarios pueden dirigirse directamente. Además, se les facilita una clave de acceso al área privada en la que pueden manejar su álbum particular de imágenes.

http://www.inedupro.com/geoimagenes/index.php

De formato similar podemos encontrar la web Bioimágenes, que surge como un proyecto de la Facultad de CC. Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid con objeto de poner a disposición de cualquier profesional relacionado con la docencia toda una serie de recursos gráficos sobre biología. Estos son el resultado de la labor realizada durante años por numerosos docentes, alumnos y aficionados.


http://darwin.bio.ucm.es/bioimagen/index.php

22 de septiembre de 2010

La noche de los investigadores


El viernes, día 24, se celebra en Madrid la noche de los investigadores. Se trata de una serie de actividades encaminadas a acercar la tarea de los científicos al gran público. La mayoría de estas actividades precisan de inscripción:


La noche de los museos del Campus Moncloa
Noche en la Biblioteca Histórica UCM
Noche en el observatorio
Programa de actividades en toda la Comunidad de Madrid

9 de septiembre de 2010

Nuevo dinosaurio en Cuenca

Cada vez los avances en la ciencia española tienen mayor repercusión el los medios de comunicación internacionales. Según podemos leer en Sinc, la revista Nature publica la descripción de Concavenator corcovatus, un nuevo dinosaurio carnívoro (terópodo) del Cretácico Inferior (hace unos 125 millones de años) en el yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca.

Estudiado por investigadores de la UNED y de la UAM, el ejemplar es el esqueleto articulado de dinosaurio más completo de la Península Ibérica, y uno de los mejores conservados de Europa.

La reconstrucción está realizada por Raúl Martín, paleoilustrador de larga experiencia.

El yacimiento paleontológico conquense de Las Hoyas es un importante referente para el estudio de las faunas y floras europeas durante el Cretácico Inferior, hace unos 125 millones de años. Es famoso por que en él se describieron aves primitivas, como Iberomesornis, o dinosaurios como Pelecanimimus, el único ornitomimosaurio hallado en Europa.

La noticia en Sinc
Yacimiento de "Las Hoyas"
Ilustraciones de Raúl Martín

3 de septiembre de 2010

WikiDidácTICa

El Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación ha desarrollado un portal wiki de Buenas PrácTICas denominado WikiDidácTICa. Su objetivo es aprovechar el conocimiento colectivo del profesorado de distintas áreas y etapas educativas para construir un espacio que facilite la incorporación paulatina de los recursos digitales como medio didáctico.

Los artículos de Ciencias Naturales y Biología y Geología de esta wiki ofrecen información relacionada con un tema del currículo y presentan tres apartados:

• Recursos digitales útiles para aprender el contenido de que se trate, siempre que sean de acceso libre y gratuito. Cada propuesta está comentada con aspectos relacionados con la metodología que sugiere su uso, la motivación que produce en el alumnado, las competencias básicas que se consiguen, entre otros.

• Experiencias de profesores que han experimentado estos materiales y ofrecen sus comentarios y conclusiones.

• Prácticas innovadoras en relación con las TIC y el tema en cuestión.

Todos aquellos profesores y profesoras que queráis participar aportando vuestros propios conocimientos y experiencias, por favor, enviad un correo a admin.wikididactica@roble.pntic.mec.es para que se os registre y, de esta forma, podáis darnos a conocer vuestras ideas y lo que habéis realizado en el aula.


Para saber más: