15 de octubre de 2010

Gea y el Ambar

El Instituto Geológico y Minero de España presenta el segundo DVD divulgativo de la serie Gea titulado “Gea y el ámbar”. Su propósito es mostrar qué es el ámbar, cómo se estudia, cuál es su contenido fósil y su importancia en la investigación paleontológica, en qué yacimientos españoles lo podemos encontrar y para qué sirve su estudio.

Los centros escolares pueden obtenerlo de forma gratuita solicitándolo por correo electrónico a la Secretaría del Museo Geominero a la atención de Charo Calle (r.calle@igme.es), enviando el nombre del profesor responsable y la dirección postal del centro escolar.

SINOPSIS: ¿Sabes qué es el ámbar y cómo se origina? ¿Has pensado que su edad es tan grande que se calcula en millones de años? ¿Sabías que en España hay yacimientos de ámbar de importancia mundial?

Este segundo DVD de la serie Gea que nos explica que el ámbar actuó como una sorprendente cápsula del tiempo y atrapó organismos que vivieron hace muchos millones de años. Con la ayuda de Gea, nuestra joven geóloga virtual, descubriremos lo que se esconde en su interior: insectos, arañas, ácaros, plumas, anfibios, reptiles, restos vegetales… todo un universo de vida concentrado en resina fosilizada. El recorrido por cuatro yacimientos españoles nos mostrará dónde se encuentra el ámbar, cómo se extrae, cómo se estudia y de qué modo podemos proteger nuestro patrimonio paleontológico. No debemos olvidar que los fósiles aportan una información clave para conocer ese largo viaje en el tiempo que es la Historia de la Vida en la Tierra.

NIVELES EDUCATIVOS RECOMENDADOS: Segundo Ciclo de Primaria y Secundaria.

TEMÁTICA: Geología/Paleontología.

DURACIÓN: 27 minutos.

Puedes verlo de forma completa en:

Ciencia TK

Canal de vídeos en youtube del IGME

10 de octubre de 2010

Geoimágenes y Bioimágenes

Geoimágenes surge como un proyecto del grupo Inedu.Pro con objeto de poner a disposición de cualquier profesional relacionado con la docencia toda una serie de recursos gráficos sobre geología. Estos son el resultado de la labor realizada durante años por numerosos docentes, alumnos y aficionados.

Geoimágenes se encuentra abierto a la colaboración de cualquier persona interesada en ofrecer imágenes de su propiedad para uso público. Para solicitar una cuenta en Geoimágenes, póngase en contacto con nosotros a través de ese enlace. Todos los autores que colaboran en Geoimágenes disponen de un perfil y una dirección de contacto a la que los usuarios pueden dirigirse directamente. Además, se les facilita una clave de acceso al área privada en la que pueden manejar su álbum particular de imágenes.

http://www.inedupro.com/geoimagenes/index.php

De formato similar podemos encontrar la web Bioimágenes, que surge como un proyecto de la Facultad de CC. Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid con objeto de poner a disposición de cualquier profesional relacionado con la docencia toda una serie de recursos gráficos sobre biología. Estos son el resultado de la labor realizada durante años por numerosos docentes, alumnos y aficionados.


http://darwin.bio.ucm.es/bioimagen/index.php

22 de septiembre de 2010

La noche de los investigadores


El viernes, día 24, se celebra en Madrid la noche de los investigadores. Se trata de una serie de actividades encaminadas a acercar la tarea de los científicos al gran público. La mayoría de estas actividades precisan de inscripción:


La noche de los museos del Campus Moncloa
Noche en la Biblioteca Histórica UCM
Noche en el observatorio
Programa de actividades en toda la Comunidad de Madrid

9 de septiembre de 2010

Nuevo dinosaurio en Cuenca

Cada vez los avances en la ciencia española tienen mayor repercusión el los medios de comunicación internacionales. Según podemos leer en Sinc, la revista Nature publica la descripción de Concavenator corcovatus, un nuevo dinosaurio carnívoro (terópodo) del Cretácico Inferior (hace unos 125 millones de años) en el yacimiento de Las Hoyas, en Cuenca.

Estudiado por investigadores de la UNED y de la UAM, el ejemplar es el esqueleto articulado de dinosaurio más completo de la Península Ibérica, y uno de los mejores conservados de Europa.

La reconstrucción está realizada por Raúl Martín, paleoilustrador de larga experiencia.

El yacimiento paleontológico conquense de Las Hoyas es un importante referente para el estudio de las faunas y floras europeas durante el Cretácico Inferior, hace unos 125 millones de años. Es famoso por que en él se describieron aves primitivas, como Iberomesornis, o dinosaurios como Pelecanimimus, el único ornitomimosaurio hallado en Europa.

La noticia en Sinc
Yacimiento de "Las Hoyas"
Ilustraciones de Raúl Martín

3 de septiembre de 2010

WikiDidácTICa

El Instituto de Tecnologías Educativas (ITE) del Ministerio de Educación ha desarrollado un portal wiki de Buenas PrácTICas denominado WikiDidácTICa. Su objetivo es aprovechar el conocimiento colectivo del profesorado de distintas áreas y etapas educativas para construir un espacio que facilite la incorporación paulatina de los recursos digitales como medio didáctico.

Los artículos de Ciencias Naturales y Biología y Geología de esta wiki ofrecen información relacionada con un tema del currículo y presentan tres apartados:

• Recursos digitales útiles para aprender el contenido de que se trate, siempre que sean de acceso libre y gratuito. Cada propuesta está comentada con aspectos relacionados con la metodología que sugiere su uso, la motivación que produce en el alumnado, las competencias básicas que se consiguen, entre otros.

• Experiencias de profesores que han experimentado estos materiales y ofrecen sus comentarios y conclusiones.

• Prácticas innovadoras en relación con las TIC y el tema en cuestión.

Todos aquellos profesores y profesoras que queráis participar aportando vuestros propios conocimientos y experiencias, por favor, enviad un correo a admin.wikididactica@roble.pntic.mec.es para que se os registre y, de esta forma, podáis darnos a conocer vuestras ideas y lo que habéis realizado en el aula.


Para saber más:


6 de julio de 2010

Los Materiales TIC de Lourdes Luengo

Un referente en la elaboración de materiales TIC en el área de Ciencias de la Naturaleza es Lourdes Luengo. En su página se define como una apasionada de las NNTT.

Fe de ello nos la tenemos en su incesante producción. A lo largo de los años ha ido diseñando materiales que ha decidido reunir en una página personal. En ella nos muestra desde su "Índice de Biología" hasta su reciente colaboración en los materiales de educación a distancia del ITE (Instituto de Tecnología Educativa) en los que podemos encontrar las últimas animaciones en flash salidas de su imaginación.
En cada uno de los materiales hace un descripción tanto de los contenidos como de las circunstancias de su creación, reflexionando sobre nuestra evolución en el manejo de las herramientas TIC.
Merece la pena hacer un recorrido con detenimiento para poder apreciar la gran cantidad de animaciones realizadas para Bachillerato.

http://www.lourdesluengo.es/

Es de agradecer su esmero en transmitir esa pasión.

29 de mayo de 2010

Recerca en Acció

Recerca en Acció es un recurso para trabajar las ciencias y en este caso, la teoria de la evolución.


Se trata de un portal de divulgación científica sin ánimo de lucro que acerca la ciencia de una forma amena pero a su vez rigurosa. Lo hace a partir de pequeños relatos de las “aventuras” que viven los científicos en su día a día, permitiendo entrar en el mundo científico muy fácilmente. Se acompaña de juegos, imágenes espectaculares, enigmas, materiales para profundizar temas, experimentos, etc.

Todo ello conforma un excelente recurso para aprender ciencia en general, pero sobretodo como herramienta didáctica para los alumnos de todas las edades.

Actualmente están trabajando el tema de Darwin. Lo hacen a partir del relato de dos expediciones científicas. A través de ellos se cuenta su trabajo, pero también el viaje de Darwin y la teoría de la evolución.

Además, cuenta con un juego para entender la selección natural basado en un caso real: la mariposa Biston betularia.

 

16 de mayo de 2010

El otro Proyecto Biosfera

Trasteando y buscando imágenes, me he encontrado con otro proyecto homónimo al nuestro, y también con una finalidad educativa. La misión del Proyecto Biosfera argentino es colaborar activamente en la concienciación, en todos los niveles de la sociedad y en particular en la comunidad educativa, sobre la necesidad de hacernos cargo del cuidado de nuestro planeta.


Joaquín Fargas es el responsable de este proyecto. Ingeniero-artista, Joaquín Fargas integra el campo artístico, el científico y el tecnológico en su producción. Desde la ciencia, divulga los conceptos y teorías de un modo lúdico, poético; desde el arte enseña a comprender las propiedades de la naturaleza y a tomar conciencia de su cuidado.



Para ello, se han creado unas esferas de policarbonato herméticamente selladas que contienen un ecosistema a escala infinitesimal a modo de pequeño planeta. Las esferas tienen diversas dimensiones, desde los 7 cm a los 60 cm de diámetro, y contienen tres cuartas partes de aire, una cuarta parte de agua, plantas, algas y microorganismos.

http://www.jf.net23.net/Blog/?cat=6

http://www.bitacorasur.com.ar/?p=120

Esta iniciativa es puramente didáctica y se desarrolla en tres líneas de actuación:
•Esculturas vivas: se están instalando biosferas en lugares públicos.
•El mundo está en nuestras manos: bajo este lema se entregan micro-bioesferas individualmente a formadores de opinión.
•Educación ambiental: el proyecto es presentado en las escuelas donde se imparte una charla sobre el cambio climático y de concienciación ambiental. Además, alumnos y docentes participan en la construcción de una biosfera y se responsabilizan de su cuidado y mantenimiento. Esta actividad permite que el mensaje trascienda la escuela y llegue también a los hogares.

1 de mayo de 2010

Se ha cambiado la ubicación de este blog


Este blog está ubicado actualmente en http://elblogdebiosfera.blogspot.com/.
Espera y te redirigiremos automáticamente dentro de 30 segundos, o bien haz clic aquí.

Si estás suscrito a este feed, actualiza la URL de la suscripción a
http://elblogdebiosfera.blogspot.com/feeds/posts/default.

26 de abril de 2010

Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación


La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) ha emprendido una acción de sensibilización en la que los ciudadanos europeos van a poder hacer llegar a los máximos representantes de ciencia e innovación en Europa qué retos deben afrontar estos dos ámbitos en el horizonte del año 2030.

Con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea durante el primer semestre de 2010, y con el apoyo del Ministerio de Ciencia e Innovación de España, la FECYT presenta a todos los ciudadanos de Europa esta acción innovadora y singular: la Agenda Ciudadana de Ciencia e Innovación.

Esta acción presenta 14 desafíos científicos y de la innovación propuestos por 14 líderes europeos que por sus innovaciones, ideas o descubrimientos “nos han cambiado la vida”. A través de la web http://www.reto2030.eu/ se pueden conocer los 14 retos de ciencia e innovación que componen la iniciativa y a partir del día 22 de abril se puede votar por alguno de ellos.

Entre los proponentes de retos se encuentran visionarios como Jane Goodall, Norman Foster, Ferrán Adrià; científicos líderes en sus campos, como el físico Ignacio Cirac, el padre de la energía solar Adolf Goetzberger, la neurocientífica Eleanor Maguire o la demógrafa Anna Cabré; y también protagonistas de grandes cambios sociales derivados del avance de la ciencia y la tecnología, como Karlheinz Branderburg, descubridor del MP3, Matti Makkonen, contribuidor principal del SMS, o Rafael Matesanz, artífice del sistema de referencia en transplantes.

La página Web tiene un acceso para las escuelas. En este espacio escolar se encuentra información de utilidad para realizar la actividad escolar sobre la Agenda Ciudadana. Se puede descargar la Guía Didáctica, así como el material audiovisual con la información necesaria para preparar y explicar el proyecto Agenda Ciudadana a los alumnos. Para participar, las escuelas deben registrarse e introducir los resultados de su clase.

Más información: http://www.reto2030.eu/